El 95% de las empresas asturianas que entran en concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) no logran sobrevivir. Los expertos coincidieron ayer, durante unas jornadas sobre el derecho concursal organizadas por el Colegio de Economistas de Asturias, en la necesidad de reformar esta normativa para tratar de evitar que las compañías entren ya en estos procesos con unas escasas posibilidades de salir adelante.
Según Leopoldo Pons, presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), a finales de año 300 compañías de la región se habrán declarado en concurso por no poder hacer frente al pago a sus proveedores y a su endeudamiento financiero. Entre todas ellas acumulan más de mil millones de euros en deudas, según la misma estimación de los economistas forenses. Las predicciones de este colectivo sobre el futuro de la economía regional no son nada halagüeñas. Pons llegó a decir que este año la crisis se llevará por delante a unas 2.500 empresas asturianas, con más de cinco mil trabajadores.
Los expertos solicitan al Gobierno cambios en la ley concursal para acercarla a la de Alemania, donde el 50% de las compañías que suspenden pagos consiguen continuar con su actividad. Entre las que no lo logran, el 70% llega a acuerdos para su venta. Según Pons, en el país germano se cuenta con una mayor proporción de administradores concursales que trabajan de una forma más activa en estos procesos concursales y hay más medios para hacer que las empresas entren antes en suspensión de pagos, lo que incrementa sus posibilidades de supervivencia. «En España las empresas entran en concurso de forma muy tardía y en una fase ya terminal», resaltó.
Miguel de la Fuente, decano del Colegio de Economistas, aseguró que Asturias fue una de las comunidades donde más creció el número de empresas concursadas durante el tercer trimestre, un 67,9%.
En el acto también participó el presidente del Consejo Superior de Colegios de Economistas de España, Valentín Pich. En su opinión, que el número de empresas que está entrando en concurso de acreedores sea elevado y no pare de crecer «no es el problema». «Lo verdaderamente preocupante es el número de cierres que finalmente se producen», apuntó.
En la misma línea se expresó el presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Asturias, José Antonio Sierra. «El hecho de que haya muchos concursos no es malo; proporcionalmente, en Alemania hay muchos más pero la tasa de supervivencia es muy superior», aseguró.